¿Cuál es el Significado Correcto de Ikigai?

Escrito por José María Barroeta
Para
responder a esta pregunta debemos entender el significado de la palabra, así
como su origen. El concepto nace en Okinawa, Japón y sabemos gracias a la OMS
que Japón es el país donde la gente es más longeva. Asimismo, debemos saber que
no existe una traducción literal de la palabra al español, se puede comprender
como "la razón de vida" o "la razón de ser". El concepto se compone de dos
palabras "iki" que significa vida y "gai" que significaría algo como la
realización de lo que uno espera y desea. Para los que han escuchado un poco
sobre Ikigai, normalmente se hace referencia a un diagrama de Venn de cuatro condiciones
siendo: lo que amas, en lo que eres bueno, lo que el mundo necesita y en lo que
te podrían pagar. Sin embargo, el concepto occidentalizado con el diagrama de
Venn establece que sólo se puede conseguir Ikigai al cumplirse las cuatro condiciones, esto
es erróneo.
En sí, estas cuatro preguntas para encontrar el Ikigai no es algo que se cuestionen los japoneses. Si le enseñaras este diagrama de Venn a algún nativo de Japón, no lo reconocerían como Ikigai, realmente este diagrama viene del diagrama del propósito cambiando la palabra de propósito por Ikigai. El concepto es multifacético y es algo que han aprendido los japoneses a lo largo de su vida, no de un esquema. Lo bello del concepto es que se puede tener más de uno y que puede cambiar mientras creces, se puede considerar esencialmente como el proceso de cultivar el potencial interior. Uno puede descubrir su Ikigai a través de una reflexión interior, sólo es cuestión de darse tiempo y espacio en el día para encontrarlo. La idea de que Ikigai sea un concepto alcanzable cuando las cuatro condiciones se cumplen lo hacen ver como un objetivo grandioso a alcanzar, no obstante, son los goces del día a día, el estar en el aquí y ahora, reflexionar sobre tus felicidades pasadas y tener un esquema mental en el que uno puede construir una vida feliz y activa.
En 2001 en una investigación sobre Ikigai, Akihiro Hasegawa (psicólogo clínico y profesor asociado en la Universidad de Toyo Eiwa) estudió la palabra Ikigai como parte del lenguaje diario en Japón y concluyó que se trata sobre la suma de los pequeños goces en la vida diaria que te dan una vida mucho más plena.
Ikigai como el sentido de estar vivo ahora, la consciencia de un individuo como un motivo para vivir. Ikigai es un trabajo mental integrando el "objeto de ikigai" y el "sentimiento de ikigai"
- Akihiro Hasegawa, Profesor Asociado de la Universidad Toyo Eiwa
Debajo se encuentran los elementos constituyentes de Ikigai de Hasegawa basados en un seminario de Mieko Kamiya:

Fig
1: Elementos Constituyentes de Ikigai (Hasegawa, etal., 2001)
Existen diversos libros acerca del Ikigai, sin embargo, hay uno en especial, Ikigai-ni-tsuite (sobre "ikigai") escrito por la psiquiatra Mieko Kamiya, en el que se explica que este concepto es similar a la felicidad, solo que es ligeramente diferente. Mieko explica en diversos párrafos el significado de Ikigai.
Parece que la palabra ikigai solo existe en el lenguaje japonés. El hecho que esta palabra existe debería indicar que la meta para vivir, su significado y valor en la vida diaria de las almas de los japoneses ha sido problematizada. (...)
De acuerdo al diccionario, ikigai significa "poder necesario de uno para vivir en este mundo, la felicidad de estar vivo, beneficio, eficiencia" Cuando intentamos traducirlo al Español, Inglés, Francés, etc. Parece que no hay otra forma más que "razón de ser" o "valor o significado de vivir". Por lo tanto, comparado con los conceptos filosoficos teóricos, la palabra ikigai nos muestra que tan ambiguo es el lenguaje japonés, pero por esto tiene un efecto de reverberación y amplitud. (...)
Hay dos formas de usar la palabra ikigai. Cuando alguien dice "este hijo es mi ikigai" hace referencia a la fuente o el objetivo del ikigai, y cuando alguien siente ikigai como un estado mental.
- Mieko Kamiya, Ikiagi ni tsuite (Sobre "Ikigai")
Hay un artículo escrito en 1999, por Noriyuki Nakanishi, de la Escuela Universitaria Médica de Osaka donde dice lo siguiente:
La palabra 'ikigai' es usualmente usada para indicar la fuente del valor la vida de uno or de las cosas que hacen la vida de uno valga la pena (por ejemplo, uno podría decir: "Este hijo es mi ikigai"). Segundo, la palabra es usada para referirse a las circunstancias mentales y espirituales debajo las cuales los individuos seinten que sus vidas son valuadas. Hay una diferencia entre ikigai y el sentido de bienestar. Ikigai es más un interés con el futuro: por ejemplo, incluso cuando la vida actual de uno este oscura, poseer un deseo o una meta para el futuro permite a uno sentir ikigai. Ikigai les da a individuos el sentido de una vida que vale la pena vivir. No es necesariamente relacionado con el estado económico. Ikigai es personal; refleja el ser interior de un individuo y lo expresa fielmente. Establece un único mundo mental en el cual el individuo puede estar en paz.
- Noriyuki Nakanishi, Departamento de Salud Pública, Universidad Médica de Osaka, "Ikigai in older japanese people"
Habiendo leído lo anterior, te pregunto ¿Para ti qué significa ikigai? ¿Sabes cuál es tu ikigai? Para mi realmente es el objetivo que uno debería de fijarse día tras día, el motivo de ser pleno a toda costa. Tengo una sensación de satisfacción en la vida cotidiana al tener y estar con mi familia, ese es mi ikigai, estoy seguro de que pronto lo encontrarás. Gracias por tomarte el tiempo de leerme y espero me ayudes a parar la difusión de la versión occidentalizada que existe sobre ikigai y a corregirla.
Hasegawa, A., Fujiwara, Y., Hoshi, T., & Shinkai, S. (Julio, 2003). Regional differences in ikigai (reason(s) for living) in elderly people--relationship between ikigai and family structure, physiological situation and functional capacity. Disponible octubre 2019, de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12934571.
Mathews, G. (1996). What makes life worth living?: how the Japanese and Americans make sense of their worlds. Berkeley: University of California Press.
Kamiya, M. (2004). Ikigai ni tsuite. Tōkyō: Misuzu Shobō.
Nakanishi, Noriyuki. '"Ikigai" in older Japanese people,' (Age and Ageing, 28: 323-324, 1999)