El Afán Recaudatorio

11.10.2019

Escrito por José Miguel González Tamayo

Uno de los principales compromisos de campaña del presidente López fue el no incremento a impuestos, así como la no creación de nuevos durante los tres primeros años de su administración esto siendo ratificado ya en este paquete económico 2020. Compromiso electoral que pone en aprietos a los ingresos por la vía fiscal en un país donde las pensiones y la participación o recursos dados a los estados absorben buena parte del pastel presupuestal. Sumándole que el Plan Nacional de Desarrollo (PND) tiene como eje central el impulso a programas sociales ¿de donde se sacará el recurso para cumplir tanta promesa?

La miscelánea fiscal que se plasma en el paquete económico 2020 no es mas que la desesperación del estado mexicano por obtener recursos, esto es una señal de que la política monetaria de este gobierno no esta funcionando. No es nuevo que el crecimiento económico esperado se vaya desinflando, que Hacienda se niegue a aceptarlo y hacer recortes en su pronostico cuando ya todos los analistas y hasta Banxico lo habían hecho.

Como sabemos la Secretaría de Hacienda recorta su pronóstico de crecimiento para este año a un rango de entre 0.6% - 1.2%, lejos del 2% que preveía antes y confiaba el presidente López en alcanzar.

Un menor crecimiento implica menos recaudación de impuestos y sobre todo en una economía claramente desacelerada, situación reconocida por la propia Hacienda, y menores ingresos públicos abren la puerta a los ajustes, es decir, las tijeras de los recortes en el gasto.

Contar con menores ingresos deja al Estado Mexicano contra las cuerdas y sin margen de erros en su apuesta por ambiciosos programas sociales donde la estrategia se centra en la transferencia de efectivo a sectores vulnerables de la sociedad, además de la ya mencionada promesa de no nuevos impuestos o subir los ya existentes, sumándole una disciplina fiscal sin nueva deuda.

Al no cumplirse las expectativas de crecimiento y de recaudación, el propio gobierno puede ver comprometidos sus proyectos estratégicos, México ya entra en una inercia de desaceleración para el 2020, fenómeno que esta siendo subestimado ya que como lo menciona el presidente López "Vamos Bien", la realidad es que existe un riesgo muy alto de que el Gobierno tenga que hacer ajustes de fondo en su estrategia. De ser así, se diría adiós a buena parte de esos mal llamados programas de bienestar y sobre todo, se traduciría en un golpe mortal para los tres grandes destinos que son Dos Bocas, Santa Lucía y el Tren Maya.

Si bien la política fiscal debe ser el complemento de la política montería para facilitar el hacer negocios, estimular la creación de fuentes de empleo permanente, y por ende conseguir tener un crecimiento económico, los esfuerzos de este gobierno están centrados en la recaudación fiscal.

De acuerdo con la Secretaría de Hacienda, en la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación 2020 se busca fortalecer los ingresos públicos con acciones orientadas a simplificar el marco tributario y a garantizar el cumplimento en el pago de los impuestos existentes. Esto al cerrar espacios de evasión y elusión fiscal. Para que cada contribuyente participe con la carga fiscal que le corresponde. En estricto sentido esto es el deber ser, una realidad que a titulo personal se podría considerar "utópica", ya que en este país el 60% de las empresas vive en la informalidad, aunado a que el estado de derecho no se puede garantizar y los servicios primarios no son ni por lo mínimo dignos.

El afán recaudatorio que al parecer es el eje central de la política económica de este gobierno cuenta con elementos que rebasan y hasta transgreden nuestras garantías individuales. Se propone tipificar o clasificar la defraudación fiscal y su equiparable como delitos de delincuencia organizada, incluyendo la expedición y enajenación de facturas falsas, además de la renovación de las áreas de fiscalización y control de la autoridad fiscal basadas en el uso de tecnología y herramientas de inteligencia artificial, que se espera hagan más eficaz y rápida la identificación de evasores y contribuyentes incumplidos.

Para evitar que las empresas que facturan operaciones inexistentes se liquiden sin responsabilidad para los liquidadores, se propone adecuar los supuestos de responsabilidad solidaria para que los liquidadores lo sean por las contribuciones que debió pagar la sociedad en liquidación o quiebra durante su gestión. Esto aunándole a que el SAT cuenta con facultades excesivas. Política agresiva que pondrá en entre duda la inversión, desalentará la reactivación económica y hará caer aun mas el crecimiento.

Cabe aclarar que como ya es costumbre estas promesas de no crear ni aumentar impuestos no son mas que mentiras. Se crean impuestos digitales (17% ISR y 16 % de IVA) así que todos los servicios de tu teléfono inteligente o bien de tu laptop aumentaran en un 33%, además de que el contribuyente que no lo pague, Hacienda procederá a quitarle el IP, la señal móvil o el internet dependiendo del caso. El famoso IEPS aumentara, el primero al refresco 1.29%, así que 30% mas de impuesto a la bebida, en el caso especifico de los cigarros la cajetilla aumenta en precio $9 y por ultimo la cuota de la cerveza y vino.

El increíble impuesto a el ahorro (tasa de retención de ahorro), anteriormente el SAT nos retenía .52% de nuestro ahorro (que de por si es ilegal), entrando este gobierno aumento a 1.04% y a partir de enero 1.49%. Por si faltaba mas la venta por catalogo, que representa una fuente importante de empleo en este país (mas de 2 millones de personas) Hacienda va a "cobrar" por ADELANTADO un impuesto de ISR. Sin duda alguna existe un afán recaudatorio que sobrepasa.

La propuesta de Hacienda que refleja las expectativas y prioridades del Gobierno del presidente López peca de optimista y puede afectar sus propias promesas.

Sin embargo, cuando se ven las cifras presupuestales y las presiones existentes, queda claro que, aunque a el presidente López no le guste el cambio de reglas en materia impositiva por su ya mencionada propuesta de campaña, éste será necesario si no quiere que se desfonden las finanzas del Estado durante su sexenio.

Debemos tener una reforma fiscal de gran alcance.

El gasto público al final del 2019 cayó en -3.5% en términos reales. Esto significa una reducción de 114 mil millones de pesos efectivos. Pero los ingresos presupuestales del sector público cayeron en -2.7%, lo que significa una pérdida de 82 mil millones de pesos. Es decir, después del ajuste de gasto necesario para compensar la pérdida de ingresos, el ahorro efectivo es solo del orden de 32 mil millones de pesos. Ni remotamente cercano a los cientos de miles de millones de pesos de los que se habló.

El gasto va a seguir creciendo y el caso más obvio es el pago de las pensiones. El crecimiento que tuvieron estos pagos en los últimos cinco años fue de 35% en términos reales. Para el 2020 se estima otro 6.2%. Asumiendo que ese fuera el incremento que van a tener en lo que resta de la actual administración, solo para pagar los montos adicionales, sin mejorar la condición de los pensionados, se requerirían alrededor de 300 mil millones de pesos adicionales por año.

No es imaginable que los programas sociales lanzados por este gobierno sobrevivan con los recursos que se les asignaron en 2019. En los primeros siete meses de este año, el gasto en desarrollo social creció apenas en 2.2 % en términos reales. Es obvio que habrá presiones para incrementar este gasto y para realizarlo sin incurrir es más deuda, se requerirán más ingresos tributarios.

La necesidad de una reforma fiscal en este país para poder mejorar la distribución de los ingresos es real. El presidente López tiene la difícil tarea de convencer a el enemigo mas grande en su gobierno (sus promesas de campaña) que existe un sin fin de posibilidades de hacer mas equitativa la distribución de ingresos. Definitivamente la importancia de esto estriba en una reforma fiscal que incremente la recaudación y ofrezca recursos para mejorar realmente los programas sociales que apuntan a los mas vulnerables. Considero que esto es lo que se requiere cambiar si se pretende que verdaderamente tengamos una cuarta transformación.

Si no quieres iniciar sesión para comentar, escribe tu nombre y correo y selecciona la opción de "Prefiero comentar como invitado"
Minerva - Diario de Opinión Ciudadana
Todos los derechos reservados 2019
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar